
Desde mi primer acercamiento a las terapias naturales hasta ahora he leído, estudiado y hecho muchos cursos para aprender todo lo posible. Me empecé interesando por la fitoterapia, primero en su uso en los masajes y después también para tratar otras dolencias.
Aprendo una cosa y enseguida quiero saber más. Internet es un gigantesco mundo de información, todo lo que quieres saber está ahí, al alcance de tu mano, pero también es un mundo de desinformación, donde cualquier persona puede decir lo que quiere y los que lo leen lo repiten una y otra vez hasta la saciedad.
Cuando navegas por los blogs o entras en grupos de Facebook buscando información tienes que saber diferenciar entre información, bulos, engaños, mentiras y desinformación.
Estoy en un grupo de Facebook muy interesante que aporta muchísima información sobre fitoterapia, fitocosmética y hay gente que sabe mucho y comparte sus conocimientos con todos pero también hay gente que habla sin tener ni idea de lo que dice y lo dice como si supiera de qué habla.
Sobre todo sobre un tema muy concreto: la aromaterapia
Qué es la Aromaterapia
La aromaterapia es una especialidad dentro de la fitoterapia.
La fitoterapia es el uso terapéutico de las plantas medicinales
Y la aromaterapia es el uso terapéutico de las plantas aromáticas, es decir, el uso de los aceites esenciales que son los que dan el olor a las plantas aromáticas.
Al contrario de lo que muchos creen no sólo se usan los aceites esenciales inhalándolos, nuestro cuerpo también se puede beneficiar de sus propiedades absorbiéndolos a través de la piel o ingiriéndolos.
Por ejemplo, durante mis masajes uso la aromaterapia porque mis cremas y aceites llevan aceites esenciales.
La fitoterapia es un gigantesco mundo de conocimiento, Imagínate todas las plantas medicinales que hay. Reconocerlas, saber sus propiedades, sus principios activos, sus contraindicaciones, cómo usarlas, cómo combinarlas… Creo que nunca lograré saberlo todo sobre fitoterapia. Y existen subcategorías, la aromaterapia se encarga del estudio y uso de los aceites esenciales pero también existe la fitocosmética que usa los principios activos en cosmética: cremas, champús, desodorantes, pasta de dientes…
Es tanta la información que la gente que se dedica a la fitocosmética puede no saber nada de aromaterapia, por ejemplo y aún así usa los aceites esenciales en sus potingues caseros.
Una norma básica de la aromaterapia (bueno, de todo en esta vida) es que si no sabes tengas cuidado al usar los aceites esenciales y se ve que la gente se lo toma muy en serio e interpreta esto como que los aceites esenciales son malos, son cáusticos, son tóxicos, son irritantes….
De hecho decidí escribir este post porque una persona dijo que el aceite esencial de manzanilla era cáustico, CÁUSTICO!!!
Productos cáusticos son aquellas sustancias que tienen capacidad para producir quemaduras químicas en contacto con nuestro organismo.
Pobre aceite esencial de camomila… vilipendiado de esa manera, si es uno de los más suaves y mejor tolerados por la piel.
Pero el caso es que había más personas en el grupo que compartía esa idea. Idea errónea. Algunas también creían que inhalarlos podía ser tóxico. TÓXICO, la inhalación es la forma más segura de usarlos.
Está bien, si no sabes no lo uses pero que tú no sepas usar la aromaterapia no significa que los aceites esenciales sean malos.
Así que he decidido limpiar el buen nombre de los aceites esenciales escribiendo este post.
En ¿qué es la aromaterapia? Explico qué son los aceites esenciales, qué moléculas pueden formar pate de ellos, y cuáles pueden usarse durante el embarazo.
En este post voy a dar unas nociones básicas para que las personas que no tienen ni idea de aromaterapia puedan usar algunos aceites esenciales sin miedo y sin ir por ahí diciendo tonterías.
Cómo se usan
Diluídos. Nunca directamente sobre la piel. Los aceites esenciales son extractos, están muy concentrados por eso se diluyen.
Es verdad, los aceites esenciales deben diluirse. Se diluyen en aceite o en una sustancia oleosa, como una manteca o en una crema. Nunca lo diluyas en agua, entre otras cosas porque no lo conseguirías, el aceite y el agua no se mezclan. También lo puedes diluir en alcohol.
¿Qué sucede si te cae una gota de aceite esencial en la mano mientras lo estás manipulando?
Bueno según una que yo me sé, te produciría quemaduras.
Pues no, no te quemarías. Cada persona es un mundo y cada piel un universo. Hay personas con pieles muy sensibles y otras que toleran muy bien cualquier producto. Por eso nunca se puede hacer una afirmación general, habrá personas a las que se les puede irritar la piel y otras muchas a las que no.
Yo tengo la piel sensible, se enrojece con facilidad, con el calor, el frío, porque sí.. y confieso que soy muy torpe y muchas veces cuando hago mis cremas y mis aceites mi piel acaba en contacto con algún aceite esencial. Ya he perdido la cuenta de las veces que he tenido que ir a urgencias por eso. Ja, ja, ja, no qué va. Nunca me ha pasado nada ni los aceites más irritantes me han hecho nada en la piel, ni siquiera se me puso un poquito roja.
Con esto no quiero decir que lo uses directamente sobre la piel, sólo intento decir que no es ácido ni lejía, no hay que tenerle miedo.
Pero en el caso de que notases irritación, quemazón, escozor NO uses agua para retirar el aceite esencial de tu piel. Usa un aceite vegetal, o leche, o miel, pero NO AGUA, repito, NO AGUA. El agua y el aceite no se mezclan y no te quitaría el aceite. Esa es otra cosa que no tienen clara muchas personas que usa los aceites esenciales sin conocimiento, lo peor es que aconsejan a otras personas a retirarlo con agua,, y así es como se extienden las informaciones falsas.
Otro buen motivo para no usarlo directamente sobre la piel es el precio de los aceites, dependiendo del aceite, 5 ml puede costar 6, 7 euros, o más (mucho más) y pocos bolsillos pueden asumir ese gasto.
En qué porcentaje
El porcentaje varía en función de la zona donde lo vas a echar y del motivo por el que lo vas a usar. Pero como aquí sólo quiero dar unas nociones básicas para familiarizarte con la aromaterapia y que no tengas miedo de usar aceites esenciales te diré que uses entre un 2 y un 3%.
Ejemplo 1: Quieres preparar aceite relajante para masaje.
Si preparas 100 ml de aceite total necesitas 97 ml de aceite vegetal y le añades 3 ml de aceites esenciales.
Ejemplo 2: Quieres añadir aceites esenciales a tu crema hidratante.
Coge 98 gr de crema hidratante y añádele 2 gr de aceites esenciales.
Hay algunos aceites esenciales que sí se pueden usar directamente sobre la piel. Como es el caso del de lavanda, por ejemplo si te quemas (quemadura superficial) puedes echar unas gotas sobre la quemadura. La manzanilla (la vilipendiada) o el árbol del té son otros.
Pero para simplificarlo y mientras no sepas más de aromaterapia: dilúyelos siempre.
También tienes que tener en cuenta que los aceites esenciales de cítricos: limón, naranja, bergamota, pomelo, mandarina… son fotosensibles: puede dañar algunas pieles así que úsalos sólo en zonas donde no da el sol o de noche.
Quién puede usarlos
O mejor dicho, quién no debe usarlos.
Siempre se desaconseja su uso a:
Embarazadas
Recuerdo una vez una chica que vino a darse un masaje y que estaba embarazada que me dijo: “Qué harta estoy, las embarazadas no podemos hacer nada, todo está desaconsejado” y en parte tiene razón. No se les pueden hacer manipulaciones (osteopatía), hay que tener cuidado con los masajes, sobre todo en el primer trimestre. No se pueden usar la práctica totalidad de las plantas medicinales, cualquier remedio natural avisa que no se debe usar durante el embarazo.
En las terapias naturales sucede eso porque no hay estudios que demuestren que esas sustancias no dañan a la madre o al feto. En realidad no es que sean malos es que no se han estudiado, y ante la duda… total sólo son 9 meses.
Y no se pueden usar aceites esenciales, ¿seguro?, sí que se pueden, después del primer trimestre hay aceites que se pueden usar en un porcentaje muy bajo pero si no los conoces mejor NO los uses.
En el caso de los aceites esenciales, algunos contienen sustancias que se sabe que pueden pasar a la placenta, otros contienen sustancias que se saben que son abortivas, otras se saben que son neurotóxicas.
Incluso durante la lactancia hay que tener cuidado con los aceites esenciales que se usan.
Niños
Es lo mismo que con las embarazadas, no se hacen estudios con ellos. Así que no se sabe nada.
Pasa un poco como con la vacuna del Covid, ya se vacunaban a los adultos cuando se empezaron a hacer ensayos clínicos con niños y adolescentes y embarazadas. Son población muy sensible y hay que estar muy seguros para usar según qué sustancias.
En bebés es mejor no usar ninguno, y en los niños, al igual que las embarazadas, se pueden usar algunos y muy diluidos. Si no sabes mejor NO los uses. O pregunta a un aromaterapeuta.
De dónde le viene esa mala fama a los aceites esenciales
Para responder a esa pregunta hay que hablar de química. De la química de los aceites esenciales.
Los aceites esenciales están formados por diferentes moléculas.
La mayoría son bien toleradas por todo el mundo, pero hay algunas que son “las malotas” del grupo. Dejando las bromas a un lado, sí son moléculas con las que hay que tener cuidado. Y son las siguientes.
- Aldehídos son irritantes.
- Cetonas monoterpénicas son neurotóxicas y abortivas. Se acumulan en el organismo
- Cumarinas son fototóxicas
- Fenoles son dermocáusticos.
Dicho así da miedito, lo entiendo. Si lees que el aceite esencial de, por ejemplo, romero alcanfor tiene cetonas monoterpénicas y te dicen que son neurotóxicas y que se acumulan en el organismo, acojona un poco.
Cuando buscas información sobre aromaterapia, cualquier post medianamente decente te avisará de los riesgos que tiene usar los aceites esenciales sin tener el conocimiento necesario. Y es verdad.
Pero un aromaterapeuta usa los aceites esenciales como terapia, no como principios activos en una crema o en un aceite. Usa dosis altas y tratamientos que duran cierto tiempo. Eso es lo que no se puede hacer si no sabes, si no tienes los conocimientos necesarios.
Pero poner un 3% de aceite esencial de romero alcanfor en un aceite para piernas cansadas no va a ocasionar ningún problema. No te va a intoxicar, ni se te va a acumular en el organismo porque la dosis es muy baja.
Cuando escribo sobre estos temas siempre me da un poco de miedo cómo puede interpretarlo quien está al otro lado de la pantalla. ¿Pensará que estoy diciendo que puede usarlo como, cuando y cuanto quiera? O ¿decidirá no usarlos por miedo? MI experiencia me ha enseñado que hay que ser prudentes, hay que expresarse lo más correctamente posible o te interpretarán de forma equivocada.
Así que lo voy a repetir:
Los aceites esenciales usados correctamente y con conocimiento no son malos.
Si te gusta mucho el mundo de la aromaterapia, si te interesa beneficiarte de las increíbles propiedades de los aceites esenciales, una de dos:
- o consultas a un profesional que tenga los conocimientos
- o haces algún curso serio y de confianza donde te enseñen a usarlos correctamente.
Espero haber limpiado el buen nombre de los aceites esenciales.