fbpx

¿Artritis y artrosis pueden tener la misma causa?

causas de la artritis y de la artrosis

En este post te hablo de la diferencia entre la artritis y la artrosis pero centrándome sobre todo en la artritis reumatoide que es quizás la más conocida.

En esta ocasión me voy a referir a la artritis provocada por causas mecánicas y a la artrosis. ¿Realmente pueden tener la misma causa?

Empecemos por una breve lección de anatomía.

Breve, muy breve lección de anatomía

Nuestros huesos son lo que dan forma y sustento a nuestro cuerpo y protegen órganos vitales.

Los músculos son los encargados de movernos. Unen diferentes huesos y mediante impulsos nerviosos se contraen y estiran haciendo posible que andemos, corramos, saltemos…

Pero esto no podría ser posible sin las articulaciones. Que son las estructuras que unen huesos y actúan como bisagras posibilitando el movimiento.

Siempre digo que la Naturaleza es asombrosa. Nuestro cuerpo es una obra de ingeniería sorprendente, no digo infalible, tiene sus fallos, pero es increíble cómo todo tiene su función, todo tiene su lógica, su orden… Está pensado cada pequeño detalle para funcionar como un conjunto. Y cuando algo no está bien, oh, oh, comienzan los problemas.

Hay diferentes tipos de articulaciones pero no quiero entrar en eso, para lo que quiero explicar aquí no importa la diferencia entre unas articulaciones y otras. Porque básicamente una articulación:

Es la unión de dos o más huesos.

Hay articulaciones con más movimiento que otras. Unas tienen cápsula y líquido sinovial, otras tienen tejido conectivo como ligamentos o fascia… Sean como sean, sean del tipo que sean tienen una característica común: deben estar correctamente alineadas.

¿Mande?

Sí, esta no es una característica que suela aparecer cuando hablan de las articulaciones. Pero que esté bien alineadas o no es la diferencia entre no dolor y dolor.

Artritis por causa mecánica

Pensemos en una rodilla.

Rodilla

Tenemos por un lado el fémur y por otro la tibia.

Hay unos ligamentos que mantienen unidos los huesos y unos músculos (cuádriceps, isquiotibiales, adductores, gemelos) que junto con sus tendones mueven esos dos huesos.

Todo tiene su función y todo tiene que estar bien colocado en su sitio, perfectamente alineado para un reparto de presiones equilibrado. Las rodillas soportan el peso del cuerpo y lo llevan hacia los tobillos y pies. Y reciben impactos desde los pies hacia los tobillos y rodillas.

Todo el cuerpo recibe presiones de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba y las articulaciones son las que soportan esas presiones.

Volvamos a las rodillas. Decía que tenían que estar perfectamente alineadas distribuyendo las presiones.

Imaginemos ahora una persona que pisa mal y que tiene las piernas en varo, o como dice una amiga mía “mea entre paréntesis”.

Rodillas en varo

Las presiones no se distribuyen correctamente. Fémur y tibia no están bien colocados, no están alineados y habrá una parte de la articulación que sufrirá más roce, más presión, y con el tiempo acabará inflamándose. Posiblemente no sea muy doloroso, sólo una molestia.

Un tendón inflamado, una puntada en algunos movimientos, un dolor que acaba pasando, o al que nos acabamos acostumbrando o un dolor que nuestro cuerpo aliviará cambiando las presiones en otra articulación, cargando algún músculo…, es decir algo que acabará compensando y con el tiempo acabará dando nuevos problemas en otro sitio.

Y aquí surge la artritis por causas mecánicas.

Vértebras

Vayamos ahora a las vértebras. Estas articulaciones son diferentes pero, como dije antes, también deben estar perfectamente alineadas. Unas sobre otras, respetando las diferentes curvaturas y los espacios intervertebrales. Cada vértebra está unida a otra por ligamentos y entre vértebra y vértebra tenemos los discos intervertebrales. Y por el centro de las vértebras pasa la médula espinal de la que salen los nervios aferentes y llegan los eferentes.

Cualquier desequilibrio muscular va a perjudicar a las vértebras.

Imaginemos una persona que se pasa su jornada laboral delante de un ordenador, moviendo un ratón horas y horas, como millones de personas, verdad?. Supongamos que es diestra y que empieza a tener molestias en el hombro derecho. Se le carga el trapecio, el angular, el romboides, todos músculos que van a las vértebras, y todos del lado derecho.

Pasa el tiempo y esos músculos se acortan y empiezan a “tirar” de las vértebras a las que se unen, la fuerza que hacen es poca pero constante. Esas vértebras se van a ir moviendo de manera sutil pero suficiente como para empezar a dar problemas.

Ya no es sólo un problema muscular. Esas vértebras están rozando entre sí, están inflamando la zona, los tejidos que forman la articulación.

Y ahí está la artritis por causas mecánicas.

A veces duele más, otras veces pasa, así que no le hace demasiado caso. Sigue pasando horas y horas delante del ordenador, es su trabajo, qué va a hacer si no. Cuando duele toma antiinflamatorios. Con el tiempo dejan de hacer efecto. Le dan algún relajante muscular. Calma unos días pero acaba volviendo el dolor.

Estos son dos ejemplos diferentes del mismo problema. En los dos casos acabamos con artritis provocadas por la misma causa.

Artrosis

Existe un desgaste natural y normal de las articulaciones, bueno, y del cuerpo en general que va apareciendo con la edad. Realmente la esperanza de vida ha aumentado mucho pero no significa que nuestro cuerpo esté preparado para vivir en perfectas condiciones hasta los 100

Nuestro cuerpo, cada célula, cada tejido está genéticamente preparado para regenerarse una y otra vez. Nos hacemos un corte y la piel cicatriza. Nos rompemos un hueso y se suelda. Pero con los años esa regeneración va siendo más lenta, más difícil hasta que ya no hay regeneración posible.

Un niño de 10 años se cae, se levanta y sigue corriendo. A los 20 te caes, te quejas, te levantas y sigues. A los 40, te caes, te cuesta levantarte, tienes que tomarte antiinflamatorios y estás una semana con dolor. A los 80, tardarás meses en recuperarte de una caída.

Así que tener artrosis a los 80 es normal, es un desgaste con el que tenemos que contar y no tiene que ser doloroso ni necesitar prótesis.

Pero qué pasa cuando el médico mira una radiografía y le dice a su paciente de 38 que tiene artrosis. ¿Por qué ha sucedido eso?

Cada vez es más frecuente que gente de 40 tenga artrosis. Cada vez se ve gente más joven que necesita prótesis de rodilla o que tiene artrosis en las cervicales o en las lumbares. ¿Cómo puede ser eso si la artrosis es una degeneración normal?

Alguien podría decirte por ejemplo que está causada por un trabajo físico fuerte como soportar mucho peso, por movimientos repetitivos durante años (trabajar en una cadena de montaje atornillando) por exceso de ejercicio como correr, saltar…

Nuestro cuerpo está pensado para la actividad física. Es una obra de ingeniería para andar o correr kilómetros. Nuestras articulaciones están hechas para soportar peso, impactos fuertes. Pensemos que la vida cómoda que tenemos ahora con máquinas que nos ayudan a trasladarnos de un sitio a otro (coches) o que nos ayudan a hacer los trabajos más duros es muy reciente, a penas unas décadas. Antes los seres humanos hacíamos actividades mucho más duras de las que hacemos ahora. Así que no, esta no es la causa de la artrosis en edades tempranas.

¿Entonces qué sucede? Por qué tiene artrosis antes de los 40?

Rodilla

Volvamos a la persona que pisaba mal y tenía dolor en la rodilla por la artritis.

Pisa mal durante años, y años y años. La parte interna de la rodilla se inflama a causa del roce. Sufre daños la cápsula de la articulación, el menisco (puede romperse), los ligamentos… El roce continúa, daña más la articulación y poco a poco se va desgastando y acaba provocando la artrosis hasta acabar necesitando una prótesis.

Vértebras

Y lo mismo pasa con el caso del que trabaja delante de un ordenador.

Sus cervicales se inflaman por el roce.

Pasan los años. Acaba acostumbrándose a convivir con el dolor, un dolor que cada vez va a más.

El disco intervertebral se ve más presionado de un lado que de otro, se puede mover, se puede romper, es decir puede producirse una protusión o una hernia de disco.

Los nervios que salen de la médula también se inflaman por ese roce debido al cambio de presiones. Empiezan las neuralgias, se duermen las manos…

El roce aumenta y la articulación se desgasta, se inflama, se va destruyendo el cartílago y esto produce más desgaste…: Artrosis.

Por lo que se puede decir que tanto la artritis (un tipo de artritis) y la artrosis (la que aparece en edades más tempranas) son provocadas por la misma causa:

Una mala alineación de las articulaciones.

Igual que se puede decir que una persona que sufre pequeñas inflamaciones repetidas de las articulaciones (mecánicas) tiene más probabilidades de acabar padeciendo artrosis en edades no muy avanzadas.

Cómo se puede evitar tener artrosis.

Una vez que aparece la artrosis no se puede recuperar la articulación, sólo se puede frenar el desgaste o si ya no queda otro remedio poner una prótesis.

Pero se puede evitar llegar a tener esa artrosis igual que se puede evitar toda una vida de sufrimiento debido a las inflamaciones y tensiones musculares.

El problema es que no es fácil.

Si la artritis por causas mecánicas se produce por una mala alineación de articulaciones y huesos, la clave es lograr una correcta alineación. Si la causa es una mala postura corporal, hay que corregir esa postura.

Y se consigue con ejercicio físico, pero no cualquier ejercicio. Tienen que ser ejercicios específicos para corregir ese problema específico.

Una mala alineación de la cadera por causa de un psoas acortado necesita un trabajo concreto. Si la causa es el acortamiento de isquiotibiales necesita otro trabajo.

El trabajo de cadenas musculares (eso posiblemente sea otro post en el futuro) funciona muy bien. Son también ejercicios pero trabajando globalmente las cadenas musculares.

Pero si crees que haciendo determinados ejercicios 2, 3 o 6 meses va a estar solucionado el problema lo llevas claro. Muy probablemente tendrás que estar toda tu vida haciéndolos, o gran parte de ella, sobre todo si el motivo de la mala alineación es tu trabajo, o las horas que pasas mirando la pantalla del móvil… o si la causa son tus emociones mal gestionadas.

Buff!! Hay tantos motivos posibles. Eso daría para varios posts.

Podría compararse con una dieta para adelgazar. Si hace una dieta vas a perder peso pero en cuanto la dejes y vuelvas a comer lo de siempre volverás a ganar peso. Tienes que convertir esa dieta en un hábito.

Si haces ejercicios para realinear, o para cambiar la postura corporal y dejas de hacerlos, volverás al principio. Tienes que convertir ese cambio en un hábito.

Por eso es difícil lograrlo, porque supone un cambio más profundo y duradero.

Y porque hay que ser constante y al principio va a costar mucho.

Porque tienes que buscar tiempo.

Porque seguro que hay muchas otras cosas que te apetece más hacer.

Pero eso es decisión de cada uno.

Yo conozco gente que prefiere sufrir dolores constantes de tensiones musculares, de contracturas, de inflamaciones antes que buscar 5 minutos al día para aliviar ese dolor. 

¿5 minutos al día es suficiente? Bueno, probablemente no, pero para empezar, ir creando hábito, ver los beneficios e ir aumentando poco a poco sí. Y eso es mejor que nada.

Pero eso sí, tiene que enseñarte un experto, alguien que conozca los ejercicios que debes hacer, que controle que los hagas bien, sobre todo al principio. Que sepa cómo funciona la mecánica de nuestro cuerpo, que conozca sus patologías…

Y tienes que tener un buen diagnóstico previo. Y hasta eso es difícil lograrlo.

Cuesta pero merece la pena. En tus manos está hacerlo o no.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad