
Hay cosas que sabes y que das por hecho que todo el mundo sabe y cuando alguien te lo pregunta te quedas sorprendido porque no se te había ocurrido que no lo supiera.
Eso me ha pasado con el diafragma. Siempre he dado por hecho que cualquier persona con unos conocimientos muy básicos sabía que era un músculo, pero no es así, hay gente que se sorprende cuando le digo que sí lo es.
Por eso he decidido escribir este post en el que intentaré explicar de una forma sencilla cómo funciona el diafragma, cómo es y para qué sirve. Espero conseguirlo sin aburrirte demasiado.
Nuestro amigo el músculo diafragma
El diafragma es un músculo bastante grande. Que como cualquier músculo está formado por fibras musculares que se contraen, se estiran y están en reposo. Como pasa con el bíceps, o con los gemelos, con los adductores… Con cualquier músculo.
Y por lo tanto si los gemelos se pueden contracturar, el diafragma también, si se pueden sobrecargar el diafragma también. Pero, ¿cómo se masajea un diafragma? Si es que se puede hacer. En un ratito te lo cuento pero antes te voy a hablar un poquito más sobre cómo es y cómo funciona.
Como he dicho antes es un músculo grande.
Separa el tórax del abdomen.
Y se podría decir que tiene forma de paraguas. Imagínate las costillas, y por debajo, justo por debajo coloca un paraguas abierto.

El centro del paraguas, donde está el hierro que apoyas en el suelo, es el origen del diafragma de ahí parten todas las fibras musculares, serían como las varillas pero muchas, muchas más. Se llama centro frénico. Por aquí pasa el esófago y la vena cava.
Y esas fibras van en diferentes direcciones hasta insertarse en determinados huesos y así queda sujeto a un punto fijo y puede contraerse y relajarse.
Por delante se inserta en el esternón, en el apéndice xifoides.
Por los lados se insertan en las 6 últimas costillas.
Por atrás los pilares del diafragma se insertan en los cuerpos vertebrales lumbares (L1, L2, L3, llegando hasta L4 en el lado izquierdo)
Y así el diafragma queda bien sujeto para poder cumplir su función.
¿Que cuál es? Ahora te lo explico
Para qué sirve el músculo diafragma?
Esa es fácil. Profe, profe, yo lo sé.
Para respirar
Respiración
Su principal función es la respiración.
Recuerdo cuando estudiaba anatomía para el movimiento que me costó un poco entender cómo funcionaba exactamente. Hoy no comprendo cómo pudo costarme.
Decía que el diafragma es como un paraguas abierto que cubre las costillas por dentro.
Inspiración
Cuando inspiramos, las fibras musculares del diafragma se contraen y por lo tanto el diafragma se aplana, el centro frénico baja aumentando el espacio torácico. Se produce un cambio de presión, hay un vacío en la caja torácica y así entra el aire en los pulmones llenando ese vacío. No te dije que los pulmones estaban por encima del diafragma así que te lo digo ahora: los pulmones están por encima del diafragma.
Por debajo del diafragma hay vísceras: hígado, intestino, estómago y páncreas.
Si el diafragma se aplana el espacio de estas vísceras se reduce, aumenta la presión y el abdomen se abulta hacia afuera al inspirar.

Espiración
Funciona de manera pasiva, es decir no hay una contracción del músculo.
Se vacían los pulmones básicamente porque el nivel de CO2 ha llegado al límite tolerable y nuestro sistema nervioso dice que hay que echarlo fuera. Entonces el diafragma se relaja subiendo y las vísceras vuelven a su sitio. En algunos la barriga sigue para fuera, pero eso no tiene nada que ver con la respiración.
Como ves el diafragma actúa como un émbolo que sube y baja cambiando presiones, es una especie de bombeo de aire, pero no sólo de aire. Más abajo verás otras funciones de este “émbolo”.
Otros músculos que nos ayudan a respirar
Pero el diafragma no es el único músculo implicado en la respiración. También están:
- Escalenos: Son músculos que se encuentra en el cuello y que van desde las vértebras cervicales hasta la clavícula y la primera costilla. Tira de las costillas hacia arriba en la inspiración.
- Intercostales: músculos que están entre las costillas. Abren y cierran la caja torácica.
Y cuando la respiración pasa a ser más forzada también ayudan en la respiración.
- Trapecio superior: Va desde el cráneo, del occipital hasta el acromion y la espina de la escápula, es decir, hasta el hombro.
- Esternocleidooccipitomastoideo: como dice su nombre va del occipital y el apéndice mastoides hasta el esternón y la clavícula.
- Serrato anterior: Su origen está en el borde interior del omóplato (por la parte anterior) e inserta en las 10 primeras costillas. Es decir, va por debajo del omóplato hacia las costillas.
Relaciones con otros músculos
Para simplificar las cosas estudiamos los músculos por separado: su origen, su inserción, inervaciones, acción. Pero la realidad está muy lejos de ser así.
Los músculos nunca actúan por separado, unos influyen en otros en forma de cadena (cadenas musculares). Influyen cuando funcionan correctamente para realizar los movimientos que queremos realizar pero también influyen cuando no funcionan correctamente. Por eso muchas veces nos duele un hombro pero el problema está un poco más lejos de ahí.
Repasando lo que dije antes, el diafragma se une
- al esternón
- a las costillas
- y a las vértebras lumbares.
Y hay otros músculos que también se unen a estos huesos, por lo tanto están íntimamente relacionados con el diafragma, por ejemplo:
- El psoas
- El cuadrado lumbar
- Los abdominales
Cualquier problema en el diafragma afectará directamente a esos músculos y viceversa. Pero de esto te hablaré más abajo.
Y estas son las relaciones más directas. Si nos adentramos en las cadenas musculares las relaciones son más y más complejas, pero eso es tema de otro post (quizás).
Pero el diafragma no sólo se encarga de la respiración, tiene otras funciones
Circulación.
Como dije antes el diafragma es un émbolo que bombea, en este caso la sangre.
Vacía de sangre las vísceras abdominales ayudando a la renovación venosa.
Y ayuda en el bombeo de los canales linfáticos que pasan por el abdomen.
Además por el diafragma pasan los vasos sanguíneos principales: aorta y vena cava y también los principales canales del sistema linfático. De ahí la importancia de una buena respiración para un buen funcionamiento de los sistemas circulatorio y linfático.
Y no hay que olvidar que el corazón está justo encima del diafragma “pegado” al centro frénico. Y nada en nuestro cuerpo está aislado. Todo está conectado.
Digestivo
Ese mismo bombeo sobre las vísceras ayuda al movimiento peristáltico del intestino ayudando al tránsito intestinal. Hasta el estreñimiento se acaba relacionando con un mal funcionamiento del diafragma. Fíjate tú.
Postura
El principal músculo implicado en el mantenimiento de la postura es el psoas, junto con los multífidos, cuadrado lumbar y el transverso del abdomen (el músculo abdominal más profundo y el que no se trabaja haciendo abdominales). Todos ellos forman parte del core, seguro que has oído hablar del core, ese conjunto de músculos tan importantes para una correcta postura y para evitar dolores musculares y articulares.
Te hablé de esos músculos un poco más arriba. Son esos que comparten huesos con el diafragma. Con lo que el diafragma se convierte en un músculo muy importante en el mantenimiento de la postura correcta.
Pero hay otro aspecto del diafragma muy importante del que casi nunca se habla y que no todo el mundo conoce. Es una de esas cosas que cando las dices te miran como si fueses un zumbado/zumbada mística de las terapias naturales.
Pues sí soy una zumbada de las terapias naturales, esas pseudociencias y pseudoterapias que sí están avaladas científicamente.
El diafragma está implicado en las emociones.
Las emociones
Piensa en tu respiración en estas situaciones:
- Cuando sientes miedo.
- Cuando estás triste.
- Cuando sientes ansiedad.
- Cuando lloras.
- Después de llorar.
Tu respiración se altera, se detiene o se acelera y se vuelve rápida y superficial. Hace que tu diafragma se tense o se contraiga y funcione de forma incorrecta. Las emociones son normales el problema es cuando se mantienen a lo largo del tiempo.
Las emociones reprimidas, esas que no dejas que salgan que no quieres expresar, las contienes igual que tu respiración y afectan a tu diafragma, por lo tanto a los músculos que se relacionan con el diafragma y sí, como no, provoca dolor, dolor físico, dolor muscular como dolores de espalda.
Recuerda, el diafragma es un músculo, está formado por fibras musculares que se contraen, se relajan y se estiran igual que cualquier otro músculo.
Si mantienes un músculo contraído mucho tiempo acaba contracturándose, cargándose, acortándose. Y esto provoca tensiones en otros músculos. Al diafragma le pasa lo mismo.
Un gemelo cargado se masajea. ¿Qué pasa con el diafragma?, ¿cómo se puede relajar?, ¿cómo se puede masajear?
¿Cómo tratar el diafragma?
Existe una técnica de liberación del diafragma y un masaje diafragmático. Obviamente no se puede llegar al diafragma directamente pero sí desde su inserción en las costillas. Y se puede estirar mediante la inspiración, la espiración y la apnea. El masaje, la liberación diafragmática, los hipopresivos, la relajación, las diferentes respiraciones que existen ayudan a mantener el diafragma en forma.
La liberación diafragmática y el masaje de diafragma son dos técnicas que deberían usarse en cualquier masaje. Una persona que suele sufrir lumbalgias provocadas por el cuadrado lumbar o por el psoas debería recibir además del masaje de espalda uno en el diafragma.
A veces no es fácil explicárselo, es verdad.
“No si a mí lo que me duele es la espalda”
Pero hay que tratar de hacerle entender que eso le puede ayudar mucho.
Y si tienes un cliente que sabes que está pasando un mal momento, que siente angustia, miedo, tristeza… proponle una liberación de diafragma, te lo agradecerá porque enseguida se notará mejor.
Y viceversa
Un diafragma tenso o acortado influye en otros músculos, como dije antes pero también funciona al revés
Hoy en día es muy normal ver personas con los hombros cargados y dolor en el cuello. Casi diría que es la queja más habitual de mis clientes. Hay muchos motivos pero las largas jornadas delante de un ordenador/móvil son las grandes culpables.
Fíjate si es normal que recuerdo una vez una chica que vino a darse un masaje a la que al final de la sesión le comenté que tenía el trapecio muy cargado, estaba muy duro y su respuesta fue:
“Pero eso es normal, todo el mundo lo tiene así”
Pues no, no es normal, ni bueno, aunque sí, mucha gente lo tiene así.
Y muchos creen que es normal sentir dolor ahí cuando te dan masaje o te tocan. No, no es normal, ni bueno.
Pero volvamos a lo que te quería explicar, que me voy por las ramas como los monos.
Como te dije antes, uno de los músculos que ayudan al diafragma en la respiración es el ¿……..?
Trapecio superior
¿Y qué pasa si ese músculo está constantemente contraído, o constantemente tenso?
No va a ayudar al diafragma en su principal función: la respiración, y tendrá que trabajar más, forzando más y cargándose más y fatigándose más. Se cargarán otros músculos, como el psoas, por ejemplo y afectará a la cadera y a la pelvis y a las lumbares… Y así entramos en un círculo vicioso del que no damos salido.
Lo mismo pasa con los escalenos, otros que solemos maltratar mucho y de los que nos olvidamos a la hora de estirar o incluso en los masajes.
Resumiendo
Nunca deberíamos olvidarnos del diafragma en un masaje.
Y una correcta respiración nos ayudaría a mejorar muchos problemas que no se nos ocurre relacionar con ella.