
No te pasa que cuando buscas información en Google o youtube al final encuentras cosas contradictorias. Te metes en blogs y unos dicen una cosa y otros la contraria y al final acabas peor que al principio porque tienes un batiburrillo tremendo.
Estoy haciendo un curso de cosmética natural y últimamente he estado leyendo grupos de fb, blogs, foros y viendo vídeos sobre cosmética natural y me encuentro errores que se repiten constantemente y los repiten gente que dice ser experta en el tema. Yo no soy experta en cosmética natural pero hay temas relacionados que sí conozco desde hace ya tiempo.
Concretamente encuentro mucha información contradictoria en el tema de los macerados.
Ese tema sí lo conozco, hace años que los hago, he aprendido cometiendo errores, mis primeros macerados se echaron a perder precisamente porque los que me enseñaron no tenían mucha idea pero como yo sabía menos que ellos les hice caso.
Para que a ti no te pase en este post te voy a explicar qué son los macerados, cómo se hacen, qué aceites usar… e intentaré aclarar algunos debates que hay por ahí.
¿Qué es un macerado?
Para empezar, un macerado es un aceite que se deja macerar durante un tiempo con una planta medicinal.
Vale, sirve cualquier planta pero no tiene mucho sentido hacerlo si no tienen propiedades medicinales o cosméticas.
Las sustancias liposolubles que contiene la planta van a pasar al aceite y así ese aceite macerado tendrá algunos de los principios de la planta.
¿Qué aceites usar?
Sirve cualquier aceite vegetal, pero hay algunos más adecuados que otros.
El aceite vegetal debe obtenerse por presión en frío de semillas o frutos. Cuanto más puro mejor, cuanta mayor sea su calidad mejor.
Puedes escoger los aceites que mejor extraen las propiedades de las plantas, estos son:
Coco fraccionado, sobre este aceite hablaré más abajo porque hay cierta polémica con él.
Girasol (no refinado)
Soja
Maíz
Pero si le vas a dar un uso cosmético es más importante saber para qué lo quieres.
Por ejemplo, si lo vas a usar para ungüentos o cremas para masajes o antiinflamatoiros, lo más importante es que ese aceite tenga muchas de las propiedades de esa planta.
Si lo vas a usar para hacer una crema hidratante para la cara o para el cuerpo, o una crema antiarrugas… es más importante saber para qué tipo de piel va a ser (grasa, seca, mixta) o si va a ser para el acné, para las arrugas…
Por ejemplo para una piel grasa es mejor no usar aceites grasos tipo aceite de oliva o aceite de almendras dulces. Mejor usa aceite de pepita de uva que es mucho más ligero.
El aceite de avellanas es bueno para mantener la piel tersa y tonificada.
Hay aceites que son termosensibles y si los vas a calentar para hacer una crema es mejor no usarlo, por ejemplo el aceite de semilla de algodón. De todas formas nunca uses un aceite macerado si sabes que vas a tener que calentarlo por encima de 40 grados porque perderá las propiedades de la planta.
Cada aceite tiene diferentes propiedades por sí mismo y para elegir bien hay que conocerlas a fondo.
Te dejo un cuadro sencillito que te puede ayudar, al menos para empezar, poco a poco irás aprendiendo muchas más cosas.
Algodón | Reestructurante de la piel. Termosensible |
Almendras dulces | Antiarrugas. Protege la piel. Ideal pieles secas |
Argán | Antiinflamatorio. Regenerante, ideal para cicatrices |
Avellana | Muy penetrante. Tonifica. Mejora cicatrices. |
Coco | Emoliente. Bueno para hongos y bacterias. |
Germen de trigo | Regenerador cutáneo. |
Neem | Antibacteriana, antifúngica, antiinflamatoria. |
Oliva | Para pieles secas. Regenerador. |
Ricino | Para pieles muy secas. Bueno para el pelo, pestañas y cejas |
Rosa mosqueta | Gran regenerador, ideal para cicatrices y quemaduras. |
Pepita de uva | Seborregulador, antiarrugas, emoliente. |
Girasol | Bueno para pieles acneicas y grasas. |
¿Qué plantas usar?
Si los aceites vegetales son todo un mundo, las plantas son todo un universo.
Hay infinidad de plantas con propiedades medicinales y dependiendo de la zona donde vivas unas serán más comunes que otras.
Por aquí (España) se usa mucho la lavanda, el romero, la caléndula, el árnica, el hipérico (ojo con este que es la gran excepción a todo lo que te voy a explicar) pero dependiendo de lo que quieras hacer debes usar unas u otras.
No te lo voy a explicar en este post, la fitoterapia y la fitocosmética son, ellas solas, un curso tremendamente amplio. Pero te dejo una tabla con algunas plantas y si tienes dudas sobre alguna pregúntame en los comentarios.
Romero | Bueno para la circulación. Tónico. |
Caléndula | Calma la piel. |
Hipérico | Antiinflamatoria. Antidepresiva |
Lavanda | Relajante, calmante, sedante |
Menta | Refrescante. Suave anestésico. |
Aciano | Descongestionante y calmante. Buena para los ojos |
Eucalipto | Antiséptico. Antiinflamatorio. Expectorante |
Manzanilla | Antiinflamatoria sobre todo para la piel |
Pero hay puntos importantes que tienes que saber y sobre los que se encuentra información contradictoria.
¿Las plantas deben ser secas o frescas?
Te explico.
Las plantas frescas tienen agua que se evapora cuando están secas.
En el agua proliferan hongos y bacterias.
Si tú pones plantas frescas en el aceite lo más probable es que acaben apareciendo hongos y tengas que tirar el aceite macerado.
La primera vez que hice mi macerado de aceite de almendras en lavanda nadie me explicó esto. Yo pensé que la flor fresca era mejor porque conservaría mejor sus propiedades. No me salieron hongos pero no olía bien, no era a rancio, era a humedad. Olía a lavanda húmeda, no era nada agradable y tuve que tirarlo, no tenía muy claro si estaba bien o no.
Así que aprendí de la peor manera que las plantas tienen que estar secas.
Menos el hipérico. Más adelante te explico.
¿Qué recipiente es el mejor?
Siempre, siempre, lo mejor es el vidrio.
Para macerados y lo que sea.
Siempre que se trabaja con productos naturales (cosmética natural, fitoterapia) se huye de usar plástico, sobre todo si no es reutilizable. Si te preocupas por usar productos que no contaminan y que no tienen sustancias tóxicos no es muy lógico que uses plástico.
Los frascos deben ser de vidrio y mejor si tienen un cierre hermético, así evitas que se evapore pero también que entre polvo, aire, bacterias… pero no es obligatorio
¿Dónde guardar el aceite para que macere?
Uyyy, aquí puedes leer de todo.
Están los que defienden que hay que hacerlo donde reciba la luz del sol y de la luna. Algunos dicen que directamente otros no directamente.
Y están los que dicen que tiene que ser en un lugar oscuro.
Y ahora qué, QUÉ HAGO!!!!????
Haces un macerado para que determinadas sustancias que tiene la planta pasen al aceite, porque te interesan las propiedades que tienen esas sustancias, no?.
Ahora bien, algunas de esas sustancias son sensibles a la luz y se degradan. Por lo tanto el aceite no tendrá las propiedades que crees que tiene.
Si sabes cuáles son fotosensibles y no te importa que se degraden puedes dejarlo macerando en un sitio soleado.
Si no quieres que se degraden o no tienes ni idea de si son fotosensibles o no, ponlo en un sitio oscuro. Yo siempre lo pongo en un sitio oscuro. Ponerlo al sol y la luna no me aporta nada especial, la verdad.
Menos, por supuesto, el hipérico.
¿Qué cantidades debo usar para el macerado?
No hay proporciones exactas.
El aceite debe cubrir la planta por completo, al menos dos dedos por encima porque la planta va chupando el aceite y baja el nivel.
Cuanto menos aceite pones más concentrado es y cuanto más aceite más diluido. Eso es a tu gusto.
¿Cuánto tiempo debo dejarlo macerar?
3 semanas, 1 mes, 40 días… En general casi todo el mundo dice 40 días. Yo normalmente lo dejo más, a veces 2 meses incluso. No importa ponerlo de más siempre que esté bien conservado pero no debes dejarlo poco tiempo porque el aceite necesita empaparse de las moléculas de la planta.
Y para que se macere bien es importante agitarlo todos los días.
Y como último consejo, para que no se enrancie el aceite lo mejor es echarle unas gotas de vitamina E o tocoferol, es voluntario.
Por último filtrar y envasar
Pasado el tiempo necesario hay que filtrarlo. Dependiendo de la planta que hayas usado puedes necesitar fíltrarlo varias veces.
Las flores pequeñas se cuelan con facilidad y tendrás que hacerlo varias veces.
Yo primero uso un colador normal y corriente para quitar la mayor parte de la planta y la segunda vez lo hago con un filtro de café, de esos de algodón, mucho más tupido y que filtra las partes más pequeñas de la planta.
Asegúrate de que no queda nada, no es muy cómodo sentir trocitos de planta cuando te estés echando el aceite o la crema.
Si te gusta la cosmética natural no tires la planta, puedes aprovecharla para hacer exfoliantes en cremas sólidas, jabones, champú sólido…
Y ahora la excepción, el hipérico
Con el hipérico olvida todo lo que te he dicho porque:
Se hace con la flor fresca
El mejor aceite es el de oliva
El aceite se macera al sol y la luna 40 días.
Por lo demás el sistema es el mismo. En un tarro de vidrio, se agita todos los días y a esperar.
Tiene que ser fresco para que no se degraden sus aceites esenciales que se guardan en unas bolsitas en los pétalos. Pero todavía no sé por qué se hace en aceite de oliva ni por qué debe darle la luz. Cuando alguien me lo sepa explicar te lo contaré.
Conclusión
Ya te he dado toda la información necesaria para iniciarte en el mundo de los macerados. Ahora te toca a ti empezar a jugar con los aceites y las plantas.
Me olvidaba, te había dicho que te hablaría del aceite de coco fraccionado y ya terminaba sin hacerlo.
El aceite de coco es un aceite particular, por debajo de los 24 grados es sólido y por encima pasa a estar líquido. Esto puede ser bueno para hacer algunos cosméticos pero para otros es un inconveniente por eso, mediante un proceso, consiguen que esté líquido siempre. Es el aceite de coco fraccionado.
Es justo lo contrario a lo que hacen con la margarina. La margarina (que no la mantequilla) se hace con aceites vegetales líquidos y acaban convirtiéndolos en sólidos para poder untarlos más fácilmente.
Los más puristas de la cosmética natural no quieren usar coco fraccionado porque lleva un proceso químico y quieren usar sólo productos naturales 100% y ahí hay un debate sobre si es perjudicial para la salud, si es de mejor o peor calidad, etc.
Es un debate en el que prefiero no meterme porque estoy empezando en el mundo de la cosmética natural, no tengo mucha idea y por lo que veo es un debate intenso que se extiende a otros productos y que no sé muy bien dónde posicionarme por ahora.
Así que a tu elección.
Y ahora sí, manos a la obra.