
No sabía muy bien de qué tema hablar en esta entrada, tengo un montón dándome vueltas en la cabeza pero en estos últimos días me he encontrado con varios casos que han hecho que quiera hablarte del drenaje linfático manual. Varias personas me lo han pedido, algunas ya se los daban habitualmente y lo conocían bien, otras no tenían ni idea de lo que era y se sorprendió cuando se lo expliqué y una quería un «drenaje fuerte que era lo que le habían hecho en otros sitios», no sé lo que le habrán hecho pero desde luego no fue un drenaje linfático manual.
El drenaje linfático manual es muy suave, sutil y lento.
Supongo que en los centros de estética llaman drenaje a un masaje reductor en el que pretenden eliminar celulitis y grasa. Pero el drenaje linfático no tiene nada que ver con esto. Incluso un masaje tan fuerte puede ser perjudicial para algunas personas.
De entrada, un drenaje linfático manual se usa para la retención de líquidos incluso cuando hay edemas, pero no elimina grasa ni celulitis.
¿Por qué tiene que ser tan suave? El líquido que queremos eliminar mediante este masaje se acumula por debajo de la piel y si hacemos mucha fuerza no lo vamos a mover.
Tampoco se usa aceite, raro, no? un masaje en el que no se usa aceite… hmmm y eso? en el drenaje linfático manual no deslizamos la mano sobre la piel, arrastramos la piel y si usásemos aceite sería más difícil, en algunas personas incluso imposible.
Para entender esto hay que conocer un poco el sistema linfático y la linfa. Si te interesa saber más sigue leyendo.
¿Qué es el sistema linfático?
Es un gran desconocido, incluso en la medicina hasta hace poco no se le daba la importancia que realmente tiene.
Para explicarlo de una forma sencilla voy a compararlo con el sistema sanguíneo que conocemos un poco mejor, ¿verdad?.
La sangre recorre todo nuestro cuerpo llevando oxígeno y nutrientes a órganos, músculos y otros tejidos y recoge residuos y toxinas para eliminarlas del cuerpo.
En el sistema linfático el equivalente a la sangre es la linfa. No se parece en nada a la sangre, no es tan líquida, a veces incluso puede ser gelatinosa y es incoloro o blanco, según la zona. Pero también transporta sustancias y recorre todo el cuerpo.
La sangre circula por las venas, arterias, capilares… es decir por los vasos sanguíneos.
En el sistema linfático la linfa circula por los vasos linfáticos.
El sistema circulatorio tiene una bomba muy potente que mueve la sangre: el corazón.
Pero el sistema linfático no tiene nada parecido. Son los propios vasos linfáticos los que van empujando la linfa ayudados del trabajo de los músculos, la respiración y el pulso de las arterias. La linfa se mueve mucho más despacio que la sangre, por eso el drenaje linfático manual es muy lento.
Como ves tienen ciertas similitudes pero también diferencias.
El sistema linfático tiene ganglios que son órganos que filtran la linfa y crean linfocitos. Los vasos linfáticos llegan a los ganglios y otros vasos linfáticos salen para seguir su recorrido. Por ejemplo, la linfa sube desde los pies por las piernas hasta los ganglios de las ingles. Y desde las manos sube por los brazos hasta los ganglios de las axilas. Durante el drenaje linfático manual (DLM) lo que se hace es ayudar a que la linfa vaya hacia los ganglios de esa zona.
Hay un sistema linfático superficial y otro más profundo que se comunican pero en el drenaje linfático manual se trabaja sólo el sistema linfático superficial ya que al estar comunicados el efecto se extiende al sistema linfático profundo.
Como dije antes el líquido que queremos eliminar se acumula en la superficie, justo por debajo de la piel. Es un líquido que está entre los tejidos (se llama líquido intersticial) y es el que forma la linfa cuando entra en los vasos linfáticos.
¿Por qué se acumula? Si la linfa no circula correctamente ese líquido se queda ahí, bajo la piel y no es eliminado por el sistema linfático. Un poquito más abajo te hablo de las causas más frecuentes para que esto suceda.
Mediante el DLM lo que hacemos es «empujar» la linfa ayudando al sistema linfático a transportarla. La linfa se mueve lentamente y por eso los movimientos del drenaje linfático también son lentos. Si presionamos con fuerza los vasos linfáticos dejan de mover la linfa, así que el drenaje es lento, suave y sutil.
Si damos un masaje fuerte y profundo no estaremos empujando la linfa ni estimularemos el sistema linfático, por lo tanto seguiremos con retención de líquidos.
¿Tienes una idea más clara de lo que es el sistema linfático? La linfa recorre nuestro cuerpo por los vasos linfáticos en dirección a los ganglios linfáticos transportando diferentes sustancias.
¿Pero entonces cuál es la función del sistema linfático?
Tiene un papel muy importante en nuestro sistema inmune. En el sistema linfático se producen los linfocitos, esas células que forman parte de nuestras defensas y que nos ayudan a combatir enfermedades. En los ganglios, además de filtrar la linfa se producen las células que nos defenderán de bacterias y virus.
La linfa transporta toxinas que producen nuestras células, también lleva grasas, células muertas, bacterias, células cancerígenas… van hacia los ganglios linfáticos y hacia la circulación venosa donde son eliminadas de nuestro cuerpo.
Por lo tanto, el sistema linfático es importante para nuestras defensas y para eliminar toxinas.
¿Por qué se retiene líquidos?
Hay muchas causas:
- Hormonales: las mujeres sabemos mucho sobre los efectos de las hormonas en nuestro cuerpo y uno de ellos es esa «hinchazón» que sentimos antes de la menstruación.
- Traumáticos: un golpe o un esguince puede provocar un edema y el DLM baja la inflamación.
- Problemas de circulación venosa.
- Compresión de vasos linfáticos profundos intra abdominales (embarazo),
- Mal funcionamiento de las válvulas que hay en los vasos linfáticos, esas válvulas son las que van empujando la linfa, las hay a lo largo de los vasos linfáticos y si no funcionan bien circulará más lentamente.
- Extirpación de ganglios quirúrgicamente: esto lo saben bien las mujeres que han padecido cáncer de mama y le han extirpado ganglios. Si no se hacen drenajes linfáticos manuales regularmente el brazo del mismo lado que los ganglios que extirparon se hincha.
Aquí quiero hacer hincapié en algo muy importante. Hay veces que los edemas son por causas más graves como problemas de corazón o de riñones. El médico, y sólo el médico puede hacer un diagnóstico, por eso debes acudir a él para descartar algún problema más grave. En caso de que te diga que no pasa nada puedes recurrir al DLM o seguir los consejos que te doy más abajo.
¿Para qué sirve el drenaje linfático manual (DLM)?

Principalmente estimula el sistema linfático gracias a sus movimientos de empuje, suaves y lentos. Reduce ciertos edemas; en un esguince, después de una cirugía (en un post operatorio de cirugía estética se usa mucho), por un golpe y por supuesto en retención de líquidos en zonas más amplias
Como efecto «secundario» podría decirse que es relajante, no es el objetivo del drenaje pero si estás en un ambiente cómodo, cálido, con música suave y con la lentitud de los movimientos del drenaje linfático manual puedes llegar a dormirte incluso (a mí me ha pasado, estaban haciéndome un DLM en un brazo para enseñarme los movimientos y me dormí, jeje, pero al final aprendí).
¿Cualquiera puede llevar un drenaje linfático manual?
No, hay casos en los que no se deben dar bajo ningún concepto:
- Infecciones agudas: a través del sistema linfático pueden propagarse infecciones tanto de origen vírico (gripe, resfriado, bronquitis) como bacteriano (heridas infectadas, flebitis…). El cuerpo tiene un mecanismo de defensa que consiste en que los ganglios y los vasos linfáticos estrechan el paso para que la infección no se extienda por el cuerpo. Con el drenaje estimulamos la circulación linfática y corremos el riesgo de agravar la enfermedad.
- Insuficiencia cardíaca: Aunque una insuficiencia cardíaca puede provocar un tipo de edema no se puede usar el drenaje linfático ya que empeoraría al acumularse más líquido. Si tiene un pequeño edema como un hematoma o una tendinitis sí puede hacerse el drenaje linfático manual y puede ayudar mucho.
- Flebitis, trombosis, tromboflebitis: ya que puede soltarse un trombo. Realmente con cualquier masaje puede suceder eso así que si tienes flebitis o tienes riesgo de sufrir una trombosis no debes darte masajes en las piernas.
¿De qué otra manera puedes reducir la retención de líquidos?
- Bebiendo agua. ¿Eres de las personas que piensan que si tu cuerpo retiene líquidos introducir más líquido es malo? Hay gente que deja de beber para evitar la retención pero esa es una mala, muy mala idea. Para empezar el agua es imprescindible para vivir. Cuando no hidratas lo suficiente el cuerpo lo que hace nuestro organismo es dar prioridad a las zonas más importante (órganos vitales) quitando el agua de otras, por ejemplo la piel. Y, para evitar quedarse sin ese líquido tan preciado, lo acumula. Es decir, LO RETIENE. Por lo tanto, si tienes retención de líquidos BEBE.

- Toma infusiones diuréticas: Si el médico lo considera necesario puede recetarte medicamentos diuréticos, no soy médico y no sé cuándo lo considera necesario. Pero si no los necesitas, existen diuréticos naturales suaves y sin efectos secundarios. Siempre se piensa en la cola de caballo, y es verdad, es un buen diurético, pero hay más: ortiga, abedul, té verde, lo mejor es ir variándolas. Puedes tomarlas en comprimidos, extractos o infusiones, para este caso yo siempre recomiendo infusiones porque así aportas líquidos, pero si no te gustan (algunas tienen un sabor horrible) toma comprimidos.
- Come alimentos diuréticos: Puedes introducir en tu dieta habitual alimentos diuréticos ¿cuáles? pues las frutas que tengan mucha agua, la reina de todas es la piña, pero hay otras como la sandía, o el melón, en realidad todas aquellas que aporten líquido. Además de eliminar líquidos aportan muchos nutrientes importantes.
- Haz ejercicio: Antes te expliqué que no hay un «corazón» que bombee la linfa y uno de los mecanismos que la empujan son los músculos con sus contracciones. La linfa tiene que «superar» la fuerza de la gravedad para ascender y cuando andamos, corremos, hacemos zumba o cualquier ejercicio que nos haga trabajar los músculos la ayudamos a circular.
Y entonces, qué pasa con los masajes fuertes que dicen que son drenajes?
No soy esteticista y desconozco si esos masajes son efectivos para reducir grasa o celulitis así que no voy a entrar en ese debate.
De entrada para la retención de líquidos no sirven, y además pueden ser contraproducentes.
Las personas que, por ejemplo, tienen problemas de retención de líquidos en las piernas suelen tener, además, problemas de circulación. ¿Cómo crees que le puede afectar un masaje tan fuerte y profundo que incluso te puede dejar hematomas? No muy bien, no?. Si con un masaje suave corres el riesgo de soltar un trombo, imagínate uno más fuerte.
Si no tienes retención de líquidos, ni problemas de circulación y quieres eliminar grasa sin esfuerzo, ese masaje puede ser una solución, no lo sé, pero primero asegúrate de que puedes hacértelo.
Si tienes alguna duda o algún comentario no dudes en escribirme. Si quieres puedo darte recetas de infusiones. O puedes contarnos tu experiencia con el drenaje linfático manual.