Es el arte de curar mediante la fuerza de la Naturaleza. La naturopatía estudia cómo la Naturaleza puede ayudar a promover la salud y actúa desde dos puntos:
- la prevención
- la recuperación de la salud estimulando la capacidad de curación del organismo.
La naturopatía se basa en la capacidad que tiene el cuerpo de autocurarse y de regenerarse.
Por una parte tenemos un sistema inmunológico que lucha contra la enfermedad, combate bacterias, virus, hongos…
Pero además el cuerpo es capaz de regenerar tejidos. Si te haces una herida se tapará para evitar infecciones (la sangre se coagula) y la piel se regenerará, es decir cicatrizará.
Sucede lo mismo a nivel interno, por ejemplo si se rompen fibras musculares se irán regenerando, o cuando se rompe un ligamento también se crea tejido nuevo.
Nuestro cuerpo es una auténtica obra de ingeniería en la que todo tiene una función y todo lo que sucede es por algo, todo está pensado para mantener el equilibrio necesario para vivir.
Si nosotros le proporcionamos las condiciones adecuadas el cuerpo regenera tejidos y mantiene ese equilibrio. Y aquí es donde actúa la naturopatía.
Una buena alimentación, las vitaminas, los minerales, una buena hidratación, ejercicio físico y un ambiente sano son los ingredientes imprescindibles para que nuestro cuerpo se cure. ¿Qué pasa cuando no se dan estas circunstancias? surge la enfermedad y sobre todo el cuerpo no es capaz de vencer esa enfermedad.
La naturopatía usa todos los recursos que proporciona la Naturaleza para que el cuerpo se cure: la alimentación, el agua, el ejercicio, la respiración, el sol, las plantas, los minerales y terapias como los masajes, drenajes linfáticos, meditación, yoga, acupuntura, aromaterapia, homeopatía…
La naturopatía ayuda a prevenir la enfermedad y facilita al cuerpo su autocuración. Los recursos utilizados al ser de origen natural son aceptados por el cuerpo sin problemas y sin efectos secundarios.
Cosa que no sucede con los medicamentos. Éstos son imprescindibles cuando el cuerpo está tan mal que no es capaz de superar la enfermedad por sí solo pero suelen tener efectos secundarios.
¿Qué no puede hacer la Naturopatía?
Hoy en día proliferan las falsas promesas. Internet ayuda a propagar como la pólvora informaciones falsas que calan rápidamente sobre todo cuando prometen milagros a personas desesperadas.
Voy a ser clara y sincera, la Naturopatía no cura el cáncer. Veo muchos post, muchas webs y supuestos profesionales que prometen que determinada planta medicinal o determinados alimentos son capaces de curar el cáncer. Y no es verdad, juegan con la desesperación de las personas sin importar el daño que pueden llegar a hacer.
No cura el sida, no cura el autismo, no cura la esclerosis… si no lo cura la medicina tampoco lo cura la naturopatía.
Y hacen un flaco favor a los que defendemos las terapias naturales porque lo que consiguen es que nos tilden a todos de estafadores y ponen en duda la efectividad de las terapias alternativas.
La verdad es que me cabrea mucho cuando leo algún artículo sobre remedios milagrosos. Si en algún momento alguien te dice que dejes de tomar un tratamiento recetado por un médico para tomar un remedio natural, por favor, no lo hagas. Tu salud es lo más importante, no juegues con ella.
Tampoco te va a adelgazar. Ésta es otra de las falsas promesas que se ve habitualmente. Hay métodos naturales que te pueden ayudar a adelgazar:
- te sacian para que comas menos,
- ayudan a eliminar líquidos y toxinas si tu problema es por retención de líquidos,
- o pueden limpiar el hígado para que metabolice mejor la grasa
Pero no te van a adelgazar. Si lo que quieres es perder quilos debes cuidar tu dieta, cambiar los hábitos alimenticios y hacer ejercicio, no existen remedios milagrosos ni plantas mágicas. Lo mejor es ponerte en manos de un/a dietista que valore tu caso y te aconseje lo mejor para ti. No busques soluciones rápidas a la larga dan problemas.
Terapias naturales
La naturopatía incluye muchas terapias diferentes, unas se basan en plantas, otras en minerales, vitaminas, alimentación, ejercicio… He elegido las más habituales para hablaros un poco de ellas y que las conozcáis mejor.
Fitoterapia
La fitoterapia estudia el uso de plantas medicinales y sus derivados con fines terapéuticos, ya sea para prevenir, para aliviar o para curar enfermedades.
Desde la antigüedad el hombre ha usado las plantas para tratar enfermedades de hecho en la medicina actual muchos de los medicamentos que tomamos son derivados de plantas medicinales aunque ahora estén sintetizados en laboratorio. Por ejemplo:
- Digitoxina: Procede de la digitalis purpurea. Puede ser mortal pero en farmacología controlando la dosis se usa para problemas cardíacos.
- Opiáceos: provienen de la amapola o adormidera. Son analgésicos derivados del opio cuyo uso está muy extendido. Son opiáceos por ejemplo la codeína, la morfina, la oxicodona…
- Salicina: proviene de la corteza de sauce y ya se usaba en la antigüedad como analgésico.
Qué diferencia hay entonces entre estos medicamentos y la fitoterapia?
En su origen las plantas eran usadas como medicina pero con el desarrollo de la química se logró extraer los alcaloides de esas mismas plantas que son considerados el principio activo y se crearon los medicamentos, de esa manera se controla la dosis exacta. Estos alcaloides son tóxicos por eso los medicamentos deben recetarlos médicos y es imprescindible respetar la dosis que nos mandan.
- Las plantas medicinales no son tóxicas y no tienen efectos secundarios adversos.
- Una misma planta puede servir para diferentes problemas.
- Son de fácil aplicación. Pueden presentarse en cápsulas o comprimidos, extractos, infusiones, cremas, aceites, jarabes…
- Funcionan muy bien como preventivas.
- Se pueden usar por períodos prolongados.
- Y pueden tomarse como complemento de un tratamiento médico.
Aromaterapia
Forma parte de la fitoterapia ya que también trabaja con plantas pero en este caso estudia los efectos de los aceites esenciales que son las moléculas bioquímicas olorosas de las plantas aromáticas.
Los efectos de los aceites esenciales se estudian usando una metodología rigurosa y con datos científicos obtenidos en laboratorio.
Dependiendo de la planta los aceites esenciales pueden ser bactericidas, antivirales, antifúngicos, cicatrizantes, antiinflamatoiros, analgésicos… aunque yo diría que el efecto más poderoso es a nivel psicológico y emocional.
Los aceites esenciales se pueden inhalar, absorber a través de la piel o ingerir.
Muy importante: antes de tomarlo por vía oral asegúrate de que ponga que ese aceite es apto para ingerir, no todas las marcas lo son.
Homeopatía
En homeopatía se usan tratamientos para estimular el sistema inmunológico. Se administran dosis infinitesimales de sustancias que a dosis altas provocaría los mismos síntomas que la enfermedad que se intenta combatir. Se supone que el organismo activa sus propias defensas para curarse.
En cierto modo podría verse como una especie de vacuna salvo que la vacuna es para prevenir y por lo tanto se pone cuando no existe la enfermedad y el remedio homeopático se da cuando existe la enfermedad.
Los productos homeopáticos son de origen natural, en bajas concentraciones que no tienen efectos secundarios.
Oligoterapia
Es el uso de ciertos minerales y metales llamados oligoelementos en el tratamiento de problemas de salud. Los oligoelementos están presentes en nuestro cuerpo en pequeñas cantidades pero son imprescindibles para su correcto funcionamiento. Algunos oligoelementos son: hierro, yodo, flúor, cinc…
Flores de Bach
Son un conjunto de 38 esencias extraídas por el Dr Edward Bach de determinadas plantas y árboles con propiedades curativas. El Dr Bach consideraba que detrás de toda enfermedad había un desequilibrio emocional que la provocaba y que tratando ese desequilibrio se evitaría la enfermedad.
Esas 38 esencias actúan a nivel emocional por ejemplo tratando el miedo, los celos, las inseguridades, la envidia…
Terapias manuales
Es un conjunto de terapias en las que se usan básicamente las manos. Son terapias manuales por ejemplo: el masaje, el drenaje linfático manual, la osteopatía, la reflexología, shiatsu…
Yoga
Es una disciplina milenaria cuyo origen está en la India. Se trabaja tanto cuerpo como mente mediante posturas (asanas) con las que se tonifica y flexibiliza la musculatura y mediante la respiración y la meditación.
Acupuntura
Proviene de la Medicina Tradicional China y consiste en la inserción de agujas con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar. Estas agujas se colocan a lo largo de los meridianos en diferentes puntos dependiendo de lo que se quiere tratar.
Existen muchas más terapias naturales y a lo largo de este blog iré profundizando en algunas y descubriendo otras nuevas.